En el tratamiento de la artrosis, la atención primaria tiene un papel primordial. El XXVI Congreso de la SEMG (Santiago de Compostela, mayo de 2019) ha presentado las últimas evidencias en artrosis y abordaje práctico en el tratamiento, las últimas novedades en perfiles de seguridad, o el uso del colágeno nativo como nuevo enfoque en el tratamiento de la artrosis. Una vez más, los expertos insisten en la importancia de las medidas profilácticas y el uso de fármacos de elevado perfil de seguridad.
Necesidad de prescripción racional de los medicamentos
El XXVI Congreso de la SEMG (Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia), celebrado el pasado mes de mayo en Santiago de Compostela, incluyó nuevos formatos de actividades que dan respuesta a demandas formativas formuladas en ediciones anteriores por los congresistas, siguiendo así la línea de innovación continua de su propuesta docente.
Dentro de los espacios de «actualización en habilidades indispensables en asistencia primaria», Josep Vergés, Juan A. Martín y Cristóbal Orellana presentaron las últimas evidencias en artrosis, así como en seguridad y comorbilidades asociadas al tratamiento, y el uso del colágeno nativo como nuevo enfoque en el abordaje de la salud articular.
Josep Vergés, presidente de la Fundación Internacional de artrosis (OAFI, Osteoarthritis Foundation International), presentó un informe de recomendaciones sobre el uso apropiado de SYSADOAs orales para el tratamiento de la artrosis. El Dr. Vergés remarcó en su comunicación la eficacia terapéutica de los SYSADOAs, que puede alcanzarse «en un intervalo de tres a seis meses» desde su prescripción». También expuso la conveniencia de estos fármacos, de elevado perfil de seguridad, para aquellos pacientes «con riesgo cardiovascular, enfermedad cardiovascular y digestiva».
Por su parte, Juan Antonio Martín Jiménez, médico de familia, presentó «Artrosis y comorbilidades, perfil de seguridad asociado al tratamiento», donde señaló que muchos pacientes de artrosis «pueden tener pluripatologías», algunas de las cuales asociadas a la enfermedad artrósica, y otras no. También destacó las cifras de la artrosis: el 29% de la población española padece esta afección. Pese a que se dedican al año más de 5 000 millones de euros, el 70% no está satisfecho con el tratamiento recibido, y más de la mitad no tiene el dolor «bien controlado». También remarcó la necesidad de «estar muy atentos» a la compatibilidad de los fármacos, de sus efectos adversos, y al riesgo de interacciones con otros medicamentos, de ahí la necesidad de hacer una «prescripción racional» de los fármacos, pues el paracetamol aporta «pocos beneficios» y es insuficiente por sí solo. Por último, destacó en que el ejercicio físico, adaptado al paciente, es el mejor tratamiento para el dolor crónico de rodilla.
Cristóbal Orellana, del Hospital Universitario Parc Taulí, de Sabadell, cerró la serie de comunicaciones sobre artrosis con el tema «Colágeno nativo, nuevo enfoque en el abordaje de la salud articular». La administración de colágeno nativo tipo II reduce el dolor y degradación articular en pacientes con artrosis. Además, combinado con paracetamol, el resultado sería «superior» al uso de este fármaco para el «tratamiento sintomático» de pacientes con artrosis de rodilla.