El pasado 19 de mayo tuvo lugar la mesa redonda sobre artrosis en el marco del congreso anual de la Sociedad Española de Reumatología. En esta mesa organizada mediante la colaboración de SER y Reig Jofre, se presentaron nuevos datos clínicos de biomarcadores en artrosis.
Tuvimos la oportunidad de escuchar a expertos en reumatología como el doctor Rafael Belenguer Prieto, de la Unidad de Reumatología del Hospital 9 de Octubre de Valencia, el doctor Francisco J. Blanco del Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, y al Doctor Jean-Pierre Pelletier, experto en artrosis de la Universidad de Montreal (Canadá). Los doctores Jordi Monfort Faure y Johanne Martel-Pelletier fueron los encargados de moderar la mesa.
Estos son algunos de los datos clave que aportaron los expertos, en torno al tratamiento farmacológico de la artrosis:
- Los pacientes con artrosis tienen casi el doble de probabilidad de sufrir otras enfermedades, como hipertensión o diabetes.
- El 14% de los pacientes no recibe ningún tratamiento para la artrosis y el 50% está siendo tratado con paracetamol.
- El 30% de los pacientes con artrosis toma antiinflamatorios, a pesar del elevado riesgo cardiovascular detectado.
Dado que no todos los pacientes responden de la misma manera al tratamiento, los esfuerzos en la investigación más reciente se están centrando en los biomarcadores. Un equipo de investigadores del INBIC (Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña) ha conseguido recientemente identificar 16 proteínas relacionadas con la respuesta al tratamiento de la artrosis, analizando muestras de suero sanguíneo de pacientes participantes en el ensayo clínico MOVES. A través de dicha investigación se pretende determinar la efectividad de ciertos fármacos y la respuesta terapéutica de los pacientes.
Durante la investigación, el celecoxib y la combinación de condroitín sulfato y glucosamina mostraron tener un perfil diferente de biomarcadores predictivos de respuesta terapéuticas.
Los investigadores proponen la proteína APOH como potencial biomarcador para predecir la respuesta al tratamiento con condroitín sulfato.
Asimismo, se ha podido determinar que la curvatura de los huesos podría servir de biomarcador para preedecir la respuesta al tratamiento de la artrosis, ya que, en los pacientes con artrosis con más cambios en la curvatura ósea, condroitín sulfato ejerció un efecto protector del cartílago, frenando la progresión de la artrosis.
Estos son algunos de los prometedores datos que se desprenden del estudio MOSAIC, que además de analizar el efecto de celecoxib y condroitín sulfato sobre la progresión de la artrosis y sus síntomas, también utiliza la medición de la curvatura ósea como biomarcador de imagen para evaluar el efecto de los tratamientos.