A finales del siglo XX, la Sociedad Española de Reumatología constató que, a pesar de la elevada incidencia de las enfermedades reumáticas en nuestro país y su notorio impacto socioeconómico (consumen importantes recursos del sistema nacional de salud, es una de las principales causas de incapacidad y bajas laborales), no se disponía de estudios epidemiológicos en profundidad.
Para responder a esta carencia, en el año 2000 la Sociedad Española de Reumatología (SER) publicó el estudio EPISER, iniciado en 1998. El objetivo de este estudio era estimar la prevalencia en la población adulta española de seis enfermedades musculoesqueléticas: lumbalgia, artritis reumatoide, artrosis de rodilla y manos, fibromialgia, lupus eritematoso sistémico, osteoporosis, así como su impacto sobre calidad de vida, funcionalidad, consumo de medicamentos y de recursos sanitarios. El estudio EPISER 2000 corroboró que las enfermedades musculoesqueléticas son muy prevalentes en España, en especial la lumbalgia, la artrosis y la fibromialgia. De las enfermedades estudiadas, las que se asociaban a peor calidad de vida en relación a limitación física fueron la artritis, la artrosis de rodilla y la lumbalgia. En relación a limitación emocional, la lumbalgia y la fibromialgia se asociaban a peor calidad de vida. Por último, también identificó un elevado consumo de recursos sanitarios y sociales a causa de estas enfermedades.
El estudio EPISER 2016 confirma las tendencias observadas en el estudio EPISER de 2000
En 2016, los expertos determinaron que el estudio epidemiológico de 2000, “debía actualizarse para determinar si el envejecimiento de la población o el tabaquismo afectan a la prevalencia de estas enfermedades”, dado su elevado coste sanitario, social y económico: horas de trabajo perdidas, ingresos hospitalarios o consumo de recursos sanitarios, además de pérdida de calidad de vida y comorbilidades asociadas. Los cambios sociodemográficos y de hábitos de salud que han tenido lugar entre 2000 y 2016 (envejecimiento de la población, incremento del sobrepeso, cambios en el consumo de tabaco) justificaron una nueva edición del estudio.
El estudio EPISER 2016, cuyos resultados fueron presentados en el XLIV Congreso de la Sociedad Española de Reumatología de mayo de 2018, remarcó que casi un 25% de la población padece algún tipo de enfermedad reumática como la artrosis, artritis psoriásica, gota, o espondilitis anquilosante. Los objetivos principales de EPISER 2016 fueron estimar la prevalencia en la población adulta de artropatía psoriásica, lumbalgia, espondilitis anquilosante, síndrome de Sjögren, artrosis (rodilla,cadera, manos, columna), osteoporosis (fractura osteoporótica y riesgo de fractura), fibromialgia, y gota. Como objetivos secundarios, EPISER 2016 debía estimar la frecuencia de consulta por problemas osteoarticulares, así como la frecuencia de consumo de fármacos a causa de problemas musculoesqueléticos, y comparar los resultados con los del estudio de hace 16 años.
El análisis descriptivo del trabajo de campo de EPISER 2016 (publicado en enero de 2019) puede consultarse aquí.
Visibilizar las enfermedades reumáticas
Otro de los objetivos de la SER con el estudio EPISER fue dar visibilidad a la elevada prevalencia de enfermedades reumáticas en la población a fin de concienciar a esta de la importancia de un diagnóstico precoz y de que el mejor tratamiento es la prevención: ejercicio moderado, dieta saludable, control del peso. La campaña de concienciación de la SER, #Ponlenombrealreuma, busca difundir el conocimiento acerca de las enfermedades reumáticas musculoesqueléticas y autoimunes sistémicas. También se busca combatir los numerosos bulos que circulan acerca de esta enfermedad, como por ejemplo que no existe cura, que es una enfermedad exclusivamente de personas mayores, que son hereditarias o que son provocadas por los cambios del tiempo. El estudio EPISER, así como iniciativas como el congreso de la OAFI, buscan informar, concienciar y formar en la prevención, investigación y tratamiento de las enfermedades reumáticas como la artrosis, que afecta en la actualidad a más de 300 millones de personas en todo el mundo.
