Nuevo estudio confirma la escasa utilidad del paracetamol para el tratamiento de la artrosis

El paracetamol y los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) siguen siendo los tratamientos de primera línea en artrosis, pese a sus numerosos efectos secundarios, en especial de los segundos, y a su incapacidad para modificar la progresión de la enfermedad. Diversos estudios han venido cuestionando la utilidad del paracetamol en artrosis: ahora, un nuevo metaanálisis de la revista Lancet viene a aportar nuevas evidencias que refuerzan la idea de que el paracetamol, por sí solo, no es superior al placebo para el tratamiento de la artrosis.

Efecto no muy superior al del placebo

Según este estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Berna, Suiza, el paracetamol no alcanza los niveles mínimos exigibles de reducción de dolor y mejora de movilidad en pacientes de artrosis de rodilla o cadera: su efecto es sólo ligeramente superior al del placebo incluso en su dosis máxima (4 gramos).

El meta análisis estudió los resultados de 74 ensayos con más de 58.000 pacientes en los que se compararon los resultados de diversas combinaciones de dosis de fármacos entre los que se incluían paracetamol y AINEs, llegando a la conclusión de que la combinación más efectiva para el dolor empleaba anti inflamatorios inhibidores selectivos de la COX-2 como el diclofenaco (a 150 mg/día), pero no así para la movilidad. En base a los datos disponibles, concluyen los autores del estudio, “no vemos qué papel puede cumplir el paracetamol por sí sólo en el tratamiento de la artrosis, independientemente de la dosis empleada”. A la vista del perfil de seguridad de estos fármacos, los médicos deben considerar estos resultados, así como la información de seguridad ya publicada, a la hora de seleccionar los fármacos y la dosis para cada paciente individual.

paracetamolPor otra parte, diversos profesionales médicos han comentado en relación a este estudio que no tiene mucho sentido evaluar la mejora de la movilidad en fármacos cuya función es meramente analgésica (estos fármacos no tiene capacidad de actuar sobre la evolución de la enfermedad), e insisten en la necesidad de llevar un estricto control sobre el tratamiento con paracetamol e anti inflamatorios, empleando las dosis efectivas durante el menor tiempo posible y en función del grado de dolor experimentado por el paciente, controlando en todo momento los posibles efectos secundarios.

Fuente: Universidad de Berna, Suiza

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus opiniones serán siempre bienvenidas si cumplen las guías de participación que puedes leer en esta página. Al enviar tu comentario, entendemos que has leído y aceptado estas normas, basadas en el respeto, veracidad y pertinencia de los comentarios.