El pasado miércoles, 30 de septiembre, la Universidad Europea de Valencia y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) organizaron el foro “La artrosis como paradigma de cronicidad en España” en el que diversos expertos reclamaron la adopción de medidas urgentes para hacer frente a esta enfermedad.
El foro abordó la enfermedad desde todos sus ángulos: su impacto real en España, el papel de la formación, innovación y divulgación de la enfermedad y su tratamiento, la artrosis como paradigma de enfermedad crónica. Contó con la presencia de los principales expertos en la materia de nuestro país así como de representantes de SEMERGEN, de los decanos de los colegios oficiales de enfermería y fisioterapia de Valencia, catedráticos y representantes de organizaciones de pacientes como la Confederación Española de Pacientes Reumáticos (CONFEPAR) o el Comisionado para la Equidad de la Agencia General de Pacientes.
Según el vicepresidente de SEMERGEN, el Doctor Rafael Micó, este problema irá en aumento, ya que la mayor esperanza de vida y el aumento de obesidad y sobrepeso causará durante las próximas décadas un aumento muy significativo de la prevalencia de artrosis. Un 80% de los mayores de 65 años sufren algún tipo de artrosis; se calcula que existen unos 4 millones de pacientes con artrosis de rodilla y 2,5 millones con artrosis de manos. En España, el 80% de las consultas en atención primaria y el 60% de los ingresos hospitalarios están relacionados con la artrosis. Los pacientes de artrosis, con una prevalencia del 20% consumen hasta el 70% del presupuesto de los sistemas de salud pública. Es por ello que los expertos asistentes al foro reclamaron la adopción de medidas urgentes en relación a esta enfermedad, que “se ha convertido en el paradigma de cronicidad en España”, pues el 15% de la población española padece algún tipo de artrosis. Los expertos consideran perentorio que el actual modelo de asistencia sanitaria se enfoque hacia la atención a la cronicidad.