Los ensayos MOSAIC y CONCEPT confirman la eficacia y seguridad del condroitín sulfato para el tratamiento de la artrosis

El simposio organizado conjuntamente por Reig Jofre e IBSA en el marco del congreso de la Liga Europea de Reumatología (EULAR, Madrid, 14-17 junio de 2017) presentó las últimas evidencias científicas publicadas sobre el uso de condroitin sulfato para el tratamiento de la artrosis: los ensayos clínicos MOSAIC y CONCEPT. Estos ensayos clínicos han demostrado que el condroitín sulfato reduce el dolor y la pérdida de movilidad, así como su efecto modificador sobre la progresión de la enfermedad, frenando el avance de la artrosis. En la presentación de ambos estudios, se hizo hincapié en la necesidad de productos de alto perfil de seguridad para el tratamiento de la artrosis, una enfermedad crónica que precisa por tanto de un tratamiento efectivo y a largo plazo y por tanto con un elevado perfil de seguridad: en el condroitín sulfato, remarcan los expertos, tenemos ambas cosas. En éste sentido, guías médicas internacionales como PANLAR recomiendan el uso de condroitín sulfato de grado farmacéutico para el tratamiento sintomático de la artrosis de rodilla, mano y cadera.

El profesor Jean-Pierre Pelletier, director de la unidad de investigación en artrosis de la Universidad de Montreal (Canadá) se encargó de presentar el ensayo MOSAIC (acrónimo de 24 MOnth study on Structural changes in knee osteoarthritis Assessed by mrI with Chondroitin sulphate), o estudio de 24 meses de cambios estructurales en artrosis de rodilla evaluados mediante resonancia magnética con condroitin sulfato).

Se trata de un ensayo aleatorizado y doble ciego en el que participaron 194 pacientes con artrosis de rodilla, dolor moderado e inflamación (sinovitis) en el que se compara el efecto de condroitín sulfato de grado farmacéutico (1.200 mg/día) y de celecoxib (200 mg/día) sobre la pérdida de volumen de cartílago en artrosis de rodilla durante un período de 24 meses, mediante resonancias magnéticas. Las resonancias magnéticas permiten medir con exactitud el desgaste progresivo del cartílago, y por tanto el avance de la enfermedad: estudios anteriores tan sólo habían empleado la radiografía a tan largo plazo. Las imágenes revelaron que la evolución de artrosis de rodilla fue más lenta en el grupo de pacientes tratado con condroitín sulfato que en el grupo de pacientes tratados con celecoxib, en particular a partir del primer año de tratamiento. La menor pérdida de volumen de cartílago fue estadísticamente significativa en comparación con el experimentado por el grupo que tomó el antiinflamatorio.

El estudio CONCEPT fue presentado por el Dr. Tomasz Blicharski, del departamento de rehabilitación y traumatología de la Universidad de Lublin (Polonia). En este estudio, en el que participaron más de 600 pacientes de artrosis de rodilla de centros de Bélgica, República Checa, Suiza y Polonia, se compararon los efectos de celecoxib (200 mg/día) y de condroitin sulfato (800 mg/día) sobre la pérdida de movilidad y dolor causados por la enfermedad. Los resultados demostraron que condroitin sulfato tiene la misma eficacia que el celecoxib y superior a placebo en la reducción del dolor y la mejora de la discapacidad funcional en pacientes con artrosis de rodilla. El Dr. Blicharski remarcó que “en este ensayo se ha demostrado de forma estadísticamente significativa que el tratamiento con condroitín sulfato de grado farmacéutico es una alternativa eficaz y segura para tratar a largo plazo a los pacientes de artrosis de rodilla”.

Para más información, pueden consultar la grabación del simposio que estará próximamente disponible en: https://www.condroproteccion.es/multimedia

eular2017

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tus opiniones serán siempre bienvenidas si cumplen las guías de participación que puedes leer en esta página. Al enviar tu comentario, entendemos que has leído y aceptado estas normas, basadas en el respeto, veracidad y pertinencia de los comentarios.