El dolor es la segunda causa de consulta en Atención Primaria, y más del 50% de las visitas están relacionadas con el dolor crónico, según revelan desde el comité científico de las II Jornadas Nacionales de Dolor de SEMERGEN que se celebraron durante el mes pasado en el Colegio de Médicos de Valencia.
En los últimos años se han producido numerosos avances tanto en tratamiento farmacológico como en el no farmacológico, por lo que los expertos destacan la necesidad de aumentar la formación dirigida especialmente al Médico de Familia, ya que es el profesional que a menudo detecta los primeros casos con síntomas de dolor, debido a la proximidad con el paciente y el carácter generalista de la consulta.
El doctor Antonio Alcántara, presidente del Comité Científico de las jornadas, afirmó que “existe una infra-evaluación e infra-tratamiento del dolor”, debido a la falta de formación y de recursos, entre otros motivos.
Los especialistas también ven necesaria la formación de los pacientes mediante iniciativas que tengan como objetivo fomentar su implicación. Tanto profesionales como Administración deberían generar en este sentido herramientas para la participación del paciente, como por ejemplo las escuelas de pacientes.
Desde el Grupo de Trabajo de Dolor de SEMERGEN ven indispensable la “formación de los profesionales de primer escalón del Sistema Nacional de Salud” para ser más eficientes y resolutivos en el tratamiento del dolor crónico.
Para ello, los profesionales de SEMERGEN en colaboración con otras sociedades científicas de atención primaria, recientemente elaboraron el Documento de Consenso en Dolor Crónico No Oncológico (DCNO) en Atención Primaria.
También durante la reunión del grupo de trabajo se analizaron nuevas vías de tratamiento no farmacológico como el Mindfulness, una terapia basada en la aceptación del dolor, reduciendo la evitación y aumentando el control sobre los procesos ligados a la percepción de sus síntomas.