Tal y como afirman los expertos, la artrosis es una enfermedad heterogénea, tanto a nivel patogénico como fenotípico, por lo que cada vez es más evidente la necesidad de personalizar las terapias. Concretamente, establecer unas dianas terapéuticas para la artrosis es uno de los objetivos de la investigación en biomarcadores.
Durante el reciente congreso de la OARSI hemos podido presenciar los frutos de la investigación en biomarcadores para el diagnóstico y pronóstico de la artrosis. Muestra de ello ha sido el test sanguíneo presentado durante el congreso, capaz de detectar la artrosis precozmente y que estará disponible a finales de este año primero en Bélgica, y después en España.
Hallar los biomarcadores que permitan realizar un diagnóstico precoz de la artrosis es clave, para una enfermedad que en la actualizad se suele detectar “demasiado tarde” y el cartílago está “demasiado gastado”, tal y como afirma Yves Henrotin, investigador de la University of Liège en Bélgica.
Según indica Henrotin, «Este test será para los médicos de Atención Primaria y será una buena herramienta para monitorizar la enfermedad y para que, así, los especialistas sean los que cojan las riendas de la enfermedad, puesto que hasta ahora no le han prestado la atención que se merece». Detectar la enfermedad de manera precoz permitirá individualizar los tratamientos, estableciendo la terapia más adecuada para cada tipo de paciente.
Por otra parte, otro grupo de investigadores ha analizado 12 biomarcadores de los que 5 son “muy buenos” para detectar precozmente la artrosis, tal y como afirma Virginia Krauss, presidenta de OARSI. Se trata de los biomarcadores CTX2, CTX1 (colágeno en cartílago), NTX1 (en hueso o en el área entre cartílago y hueso), P2AMP (síntesis de cartílago; si enlentece, la persona tiene peor enfermedad) y S1HN (inflamación). Todos ellos se encuentran en sangre u orina, y combinándolos con los marcadores que se están investigando en RM, podrían determinar la evolución del proceso artrósico en un año, a diferencia de los cinco años que se necesitan para hacerlo actualmente mediante radiografía.
La OARSI solicitará que la la FDA y la EMA aprueben los cinco biomarcadores más útiles para el próximo otoño, para poder así realizar nuevos estudios de validación. Una vez se disponga de estos biomarcadores, los ensayos clínicos serán más coste-efectivos.