Una ponencia presentada en el congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), celebrado en Gijón los días 16 al 19 de octubre de 2019, avala la utilidad en el tratamiento de la artrosis de los SYSADOA (symptomatic slow-acting drugs for osteoarthritis, fármacos sintomáticos de acción lenta para la artrosis).
La ponencia, titulada “Uso apropiado de SYSADOA” fue presentada por el Dr. Josep Vergés, presidente de la fundación internacional de pacientes con artrosis, OAFI. En el transcurso de la ponencia, el Dr. Vergés comentó los resultados del estudio, de tipo DELPHI, que analiza la percepción de un grupo de profesionales sanitarios de la utilidad clínico-terapéutica, las evidencias científicas, y el uso apropiado de los SYSADOA.
Los profesionales participantes en el estudio llegaron al consenso de que el uso de SYSADOA orales es apropiado en pacientes con artrosis de grados 1 a 3 (según la clasificación Kellgren-Lawrence). También concluyeron que el tratamiento con SYSADOA orales tiene elevada eficacia y seguridad para pacientes con dolor leve-moderado o grave; todos mejoran la capacidad funcional y la calidad de vida del paciente, y pueden ser prescritos en pacientes con enfermedad cardiovascular, hipertensión, dislipemia, enfermedad vascular periférica, diabetes mellitus tipo 2, reflujo esofágico y enfermedad digestiva.
También se llegó a consenso en que su eficacia terapéutica máxima se alcanza a los 3 meses de tratamiento (si la respuesta durante los tres primeros meses es positiva, puede ampliarse otros 6 meses). Y en que, finalizado el tratamiento, el efecto persiste varios meses (efecto remanente).
En cuanto a la seguridad, los autores coincidieron en que tiene muy pocos efectos secundarios. En pacientes polimedicados a causa de otras patologías como enfermedad cardiovascular o patología digestiva, los antiinflamatorios de uso común no pueden pautarse de forma regular, por lo que la mejor opción, concluye el Dr. Verges respecto al estudio Delphi, son los SYSADOA.
La artrosis, enfermedad de género
En el estudio han colaborado expertos y especialistas de múltiples áreas, desde la reumatología a la traumatología, pasando por la rehabilitación, la farmacología clínica, y también la ginecología. En este sentido, la ponencia del Dr. Vergés hizo hincapié en la importancia del abordaje de género de la artrosis, que es una enfermedad que afecta a mujeres mayoritariamente. En España es la primera enfermedad crónica en mujeres: en palabras del Dr. Vergés, “la artrosis es una enfermedad de género, y debemos concienciarnos al respecto (…) Dos de cada tres pacientes son mujeres”. Las cifras de mujeres afectadas por la artrosis aumentan en particular después de la menopausia: el 80% de las mujeres de más de 80 años tiene artrosis.